Para reflejar cómo se vive dentro del mejor lugar del mundo para trabajar (así lo señala la revista Fortune desde hace dos años), lanacion.com viajó hasta Mountain View, en California, y pasó un día entero en el gigante de la Red. A partir de mañana, publicaremos en este blog y como si fuese en tiempo real, nuestra visita al Googleplex, el complejo de edificios en el que trabajan cerca de diez mil personas diariamente.
Utilizaremos en la cobertura de mañana varios productos que desarrolló o forman parte de Google: publicaremos los artículos en posts de Blogger, marcaremos en Google Maps las referencias geográficas y subiremos el material multimedia a Youtube y Picasa.
Ver mapa más grande
Nuestros anfitriones y encargados de las relaciones públicas, Daniel Pastor y Joscelin Cooper, prometen abrirnos las puertas del maravilloso y exclusivo mundo de la empresa que cambió la forma en la que navegamos en Internet. A partir de las 14.30 de Buenos Aires y las 8.30 de la mañana en la costa oeste de Estados Unidos, comenzaremos a recorrer los 47 mil metros cuadrados de infraestructura que tienen los cuarteles centrales de Google.
Curiosidades
¿Qué significa el término Google?: la palabra viene del ingles googol, que representa la cifra formada por un uno seguido de cien ceros. Registraron ese nombre en 1997. Finalmente quedó Google, aunque el término correcto en inglés se escribe "googol".
Nombres. La empresa generó varios denominaciones para llamar a los empleados. “Googler” es el genérico para el trabajador de Google. También hay otros: Noogler (Googler nuevo), Gaygler (Googler gay), doogler (Googler con perro), carpoogler (Googler que comparte vehículo) y Greygler (Googler de cierta edad). También tienen su calificación los ex empleados: Xooglers.
Google en los Simpsons. Cuando una empresa llega a la familia animada más famosa de los Estados Unidos, es el mejor síntoma que tocó el punto más alto de popularidad. A continuación el segmento en el el que Marge prueba Googlearse:
En números



4 comentarios:
Capos, no es "aplicación", es "solicitud"
Si este blog es parte de una "nota pagada", "publicidad no tradicional" o basicamente marketing de Google, ni leas este comentario. Si realmente es una nota periodística, no dudes en leer lo siguiente.
Antes de entrar en Google investigá en Internet los blogs de la gente que trabajó en Google. Los que se fueron solos y los que tuvieron que irse por mostrar su disconformidad con ciertas cosas.
Cuando llegues a Google, intentá clasificar a simple vista a los empleados de primera y los empleados de segunda.
No te dejes encandilar por los caramelos y chupetines. Preguntate el por qué de cada cosa.
Averiguá por los pibes Argentinos que trabajan para "Google" (a través de Globant u otros). Interiorizate en cómo trabajan ellos. Te vas a sorprender.
Como periodista sabes que no todo lo que brilla es oro y que siempre hay algo para mostrar. La noticia de verdad no es la que muestran todos los medios (hace ya 2 años).
Tené cuidado en no convertirte en una simple herramienta de Marketing para atraer capital humano.
Claro. Es dificil. Más si la invitación incluye pasaje y hotel; si escribis la verdad posiblemente no te vuelvan a invitar.
Es más... Quizás paraste de leer este comentario en el primer párrafo.
Disfruita el viaje!!
Muchas gracias por hacernos conocer algo tan interesante. Podrán venir todas las crisis financieras que quieran, pero mientras haya gente que rescate el talento, la creatividad y ello en un ambiente donde reine la libertad, el mundo tiene esperanza. Supongo que en Google, como en cualquier otra empresa americana uno es tan libre de entrar como de irse, e irse muy disconforme incluso. Pues si es así, si te vas disconforme, ponte tu propia empresa y demuéstrales como se hace. Por último me quedó una dudita, un 1 seguido de cien 0, es una cifra o es un número?
Otra mirada a la realidad en Google (disculpen que el articulo esta en ingles. Espero que el URL ande):
http://www.time.com/time/business/
article/0,8599,1864136,00.html
Obvio, esto ni se compara con los ajustes a los que estamos acostumbrados en Argentina. Pero llega un momento en todos lados, en que los "caramelos y chupetines" (como bien los llama Anonimo 2) se terminan.
Si, no todo lo que brilla es oro. Admiro a los que no dejan de trabajar con pasion y garra, aun cuando nuestra realidad no puede darnos almuerzos gratis, autos hibridos, y sillones antiestres para la siesta.
Publicar un comentario